• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
#Plaz@

#Plaz@

Revista del Instituto

  • Inicio
  • Secciones
    • CON100CIA2
    • Plaza Pódcast
    • Nuestros ex
    • Cuestión de arte
    • Culturas
    • Espacio literario
    • La ciencia a mano
    • Recomendamos
    • Opinamos
    • Proyectos
    • Sala de máquinas
  • Nuestras lenguas
    • Alemán
    • Euskera
    • Francés
    • Inglés
    • latin
    • griego
  • Todos los artículos
  • El Instituto

Calcula tu huella ecológica

12 de mayo de 2024 Leave a Comment

La huella ecológica es una herramienta que se utiliza para medir el impacto que una persona tiene sobre el medio ambiente. Se define como la superficie de tierra y agua biológicamente productiva necesaria para producir los recursos que una persona consume y para absorber los residuos que genera.

La huella ecológica de una persona se compone de tres componentes principales:

  • Huella de consumo: Es la superficie necesaria para producir los alimentos, la ropa, la energía y otros bienes y servicios que consume una persona.
  • Huella de residuos: Es la superficie necesaria para absorber los residuos que genera una persona, como los gases de efecto invernadero, los residuos sólidos y los residuos líquidos.
  • Huella de ocupación: Es la superficie necesaria para albergar a una persona, como la superficie de vivienda, las carreteras, las zonas industriales y los espacios públicos.

Capacidad de carga

La capacidad de carga es la cantidad de recursos naturales que un ecosistema puede producir de forma sostenible. Se expresa en términos de la cantidad de biomasa que puede producir un ecosistema en un año.

La huella ecológica y la capacidad de carga son dos conceptos estrechamente relacionados que ayudan a medir el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.

La huella ecológica de una población o territorio puede ser mayor o menor que su capacidad de carga. Si la huella es mayor que la capacidad de carga, se dice que existe un déficit ecológico. Esto significa que la población o territorio está consumiendo más recursos de los que puede producir de forma sostenible.

Para España, por ejemplo, se ha calculado una huella ecológica de 3,7 ha por habitante. Teniendo en cuenta que nuestra capacidad de carga es de 1,4 ha, obtenemos un déficit ecológico de 2,3 hectáreas per cápita.

El déficit ecológico tiene consecuencias negativas para el medio ambiente: 

  • agotamiento de los recursos naturales,
  • degradación de los ecosistemas,
  • pérdida de biodiversidad,
  • cambio climático.

Un valor de huella ecológica por debajo de 1,6 hectáreas globales per cápita se considera sostenible, ya que equivale a la capacidad de carga de la Tierra. Por encima de este valor, la demanda humana supera la capacidad de regeneración de los ecosistemas, lo que conduce a las consecuencias negativas anteriores. a la degradación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos naturales.

La huella ecológica de las personas varía en función de su estilo de vida, su ubicación geográfica y los recursos disponibles en su país. Por ejemplo, las personas que viven en países desarrollados suelen tener una huella ecológica mayor que las personas que viven en países en desarrollo.

Por ejemplo, según el informe «Living Planet Report 2022» de la Global Footprint Network, la huella ecológica por habitante en Estados Unidos, España e India es la siguiente:

PaísHuella ecológica por habitante
Estados Unidos8,2 hectáreas
España3,7 hectáreas
India0,7 hectáreas
Capacidad media de carga de la Tierra1,6 hectáreas

De la tabla anterior deducimos que Estados Unidos y España producen un déficit ecológico en el planeta, consumiendo muchos más recursos de los que se pueden regenerar.

España suele entrar en déficit ecológico a mitad de año, es decir, que para junio ya ha agotado todos los recursos naturales que le corresponderían para todo el año si su huella ecológica fuera igual a la capacidad de carga.

Cómo reducir la huella ecológica

Hay muchas formas de reducir la huella ecológica. Algunas de las acciones más eficaces son:

  • Reducir el consumo de carne y otros alimentos de origen animal: La producción de carne tiene un impacto ambiental muy elevado, ya que requiere una gran cantidad de recursos, como tierra, agua y energía.
  • Comprar alimentos de temporada y de proximidad: Los alimentos de temporada y de proximidad tienen un menor impacto ambiental que los alimentos importados o que se cultivan fuera de temporada.
  • Reducir el consumo de energía: Apagar las luces y los electrodomésticos cuando no se usan, usar bombillas de bajo consumo y aislar la casa son algunas formas de reducir el consumo de energía.
  • Reducir el consumo de agua: Cerrar el grifo mientras se lava los dientes o se enjabona las manos, reparar las fugas de agua y aprovechar el agua de lluvia son algunas formas de reducir el consumo de agua.
  • Reducir los residuos: Reutilizar, reciclar y compostar son algunas formas de reducir la cantidad de residuos que generamos.

Reducir la huella ecológica es una responsabilidad de todos. Adoptando pequeños cambios en nuestro estilo de vida podemos ayudar a proteger el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible.

Calculadora de huella ecológica

Si tienes interés, puedes conocer tu huella ecológica (de forma aproximada), en este enlace después de responder a algunas preguntas.

Raúl Urdaci Iriarte

Filed Under: CON100CIA2, La ciencia a mano, Número 3

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Contenido de la revista

  • Inicio
  • Secciones
    • CON100CIA2
    • Plaza Pódcast
    • Nuestros ex
    • Cuestión de arte
    • Culturas
    • Espacio literario
    • La ciencia a mano
    • Recomendamos
    • Opinamos
    • Proyectos
    • Sala de máquinas
  • Nuestras lenguas
    • Alemán
    • Euskera
    • Francés
    • Inglés
    • latin
    • griego
  • Todos los artículos
  • El Instituto

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in